Plug-In de Audio
Como elegir un Plug-In.
Los que trabajamos en este rubro muchas veces nos vemos ante un mercado con cada vez más ofertas de estos tan preciados algoritmos llamados “Plug-Ins”. Todos se venden como la mejor maravilla, la tecnología más avanzada y la herramienta indispensable, etc.
Pero ¿cómo saber cual nos conviene?
Primero
Existe un factor económico que determinará nuestras decisión.
Segundo
Es necesaria una interfaz intuitiva, fácil de usar y gráficamente clara.
Tercero
Saber la cantidad de recursos que requiera nuestra computadora para que pueda funcionar.
Cuarto
Su calidad de sonido y cuánto aporta en nuestro sonido final.
Yo me concentraré en este cuarto punto.
Proceso auditivo
Sabemos que, una fuente sonora emite una vibración. Esta es transportada por el aire hasta nuestros oídos, quien transforma esa vibración en pulsos eléctricos.
Entonces… ¿quien escucha?
Para responder esto es importante entender el proceso cerebral.
Primero, el cerebro descompone los impulsos entrantes en formas, colores, texturas y patrones. Luego busca en los recuerdos, coincidencias de patrones almacenados.
Esos patrones encontrados son asociados con emociones y significados. Une todo, elimina la información que no reconoce y lo transmite al lóbulo frontal ( conciencia ) para construir nuestra realidad, a una velocidad de 40 veces por segundo.
Así que quién escucha es el cerebro, y construye su realidad a 40 ciclos por segundo.
¿Ahora, porqué estoy hablando esto …… si no me quiero ganar una camisa de fuerza ?
Pues porque en esto trabajaremos.
¿Como reconocer un buen sonido o un buen proceso si no está almacenado en nuestros recuerdos?. Pues es imposible. Ya que el cerebro es el mejor reductor de ruido que existe, y eliminará todo lo que no conozca. Ni pienses que reconocerás un buen sonido, si no está correctamente almacenado en tu memoria.
Lamentablemente es privilegio de unos pocos tener acceso a ecualizadores analógicos Neve, SSL, Lexicon 480, etc. Por esta razón es de vital importancia entrenarnos auditivamente. Acá mi consejo es escuchar música que haya sido grabada con equipos de esta calidad, tantas horas como sea posible, realizando una observación auditiva minuciosa. Plantearnos ante una canción como si la estuviéramos mezclando, llega a ser de gran ayuda en este entrenamiento.
Ahora…. ¿Cómo diablos podremos escuchar reverbs, delays y efectos usados en una mezcla?
Pues le daré un tip muy antiguo, que data de los tiempos analógicos:
Para escuchar con atención los efectos empleados en una mezcla, basta invertir la fase de un canal, izquierdo o derecho, da lo mismo. Y luego escuchar lo que sale en monofónico. Con esto se anulará toda señal que se encuentre en el centro: Vocales, Bombo, Tarola, etc. Y se pueden escuchar con atención todos los efectos estéreo de la mezcla.
Para quien no entendió bien este proceso, explico:
Se importa a nuestra sesión el audio que queremos observar, lo ponemos en una pista estéreo. Insertamos en el track un plug-in “Multi-mono” que tenga inversor de fase. El EQ III de Digirack lo hace. Enseguida des-linkeamos los canales, Invertimos la fase de un canal, y ponemos los Pan del track al centro.
A estas alturas ya está propuesto el camino por donde llegar. Pero…
¿Cómo escuchar un algoritmo inspirado, de otro no tan inspirado?
¿Cómo mis oídos se darán cuenta de la complejidad del algoritmo?
Señores…… nos hemos convertido en oyentes de algoritmos.
¡Ahora todos con camisas de fuerza !
Nos podemos imaginar a los desarrolladores de Plug Ins….. buscando el algoritmo perfecto… Conversando entre ellos, diciendo… “mira, tres elevado a la octava, suena mejor que tres elevado a Phi”… “aaaahhh déjame escuchar!!!”
A mi personalmente esto me suena divertido.
Lo que hacen, es recrear un mundo existente en los recuerdos de algunos que saben hacerlo, y muchos que saben consumirlo. Y hacer de este algoritmo, la fórmula mas compleja para poder recrearlo con exactitud. Lamentablemente esto está restringido por el poder de procesamiento, que a su vez lo tienen que hacer eficiente, para poder abrir varios de ellos simultáneamente. Esto irá mejorando junto con el incremento de poder del procesamiento DSP.
Bueno, vamos al grano.
Un buen “plug-in” se reconoce por la definición y color que tienen. La definición es fácil de comprobarla, hacen un barrido de +15 db en frecuencias altas. De 2K a 20KHz. Con un “Q” relativamente mediano. Si sienten que pierde definición, o si sienten que definitivamente la frecuencia incrementada es sucia… NEXT.
Si sienten que a pesar que sus oídos no lo soporten o a pesar de que no les guste el resultado, siguen manteniendo su definición, se anota un punto. Y si verdaderamente se escucha un aporte de color transparente a la señal, se anota todos los honores y merece ser usado. Normalmente en los buenos Plug-Ins, casi todo suena bien, quizás diferente, o lejos de mi agrado, pero bien al fin y al cabo.
Un ecualizador de calidad produce satisfacción auditiva en un barrido por todas sus frecuencias, y aún cuando experimentas frecuencias bajas, sigue estando ahí, con precisión, con carácter, con divinidad… entonces, lo encontraste. Es tuyo y no lo dejes ir.
En un buen ecualizador, prácticamente todo lo que hagamos suena bien. Y aquí cuidado, porque es fácil perder el rumbo. Recuerden que éste es un trabajo que pertenece tanto al mundo científico, física, electrónica, lógica, así como al mundo inspirado de la sensibilidad.
Nos pueden llamar perfectamente “bipolares del audio”, ya que somos el puente entre el mundo abstracto de la música con el lógico de la computación y tratados físicos. Para comunicar estos dos mundos opuestos, estamos nosotros. Y si queremos obtener un buen producto final, debemos entender ambos universos.
Existen dos caminos claros: El sensorial, y el lógico.
Nosotros como cultura latina, somos de naturaleza emocional. Y podemos tomar ventaja de ello. Otras culturas son prácticas, o lógicas. Pero pocos en el mundo logran mejores grabaciones de guitarra acústica que en Brasil. Y vocales… un sueño.
Volviendo a la lógica…
He visto muchas dudas en quienes comienzan este camino. Y una de ellas, muy grande y recurrente es preguntarse, “¿sonará mejor un Hardware que un Software?”
Bueno todas esas dudas se generan en el marketing que usa cada fabricante. Sonido análogo, sonido de Cinta, etc. Lo que hacen es tratar de venderte algo, usando estrategias comunes.
La realidad es otra.
Grabación en cinta. Un mito a medias. Está comprobado por profesionales serios, que la única razón valedera que justifica pasar por cinta, es subir unos cuantos decibeles a nuestra mezcla. Ya que existe compresión análoga, la cual permite llevar más arriba nuestros limitadores. Tan simple como poner un buen compresor.
Sobre su calidez y sonido… Pues, nada. Estamos agregando distorsión y ruido. Ahora si eso te gusta… es tu camino.
Hardware. Una manera fácil de entender esto es: Dentro de un Hardware, no existen poleas, engranajes, agua corriendo, ni factores climáticos que nos puedan ayudar.
Dentro de ellos existen, transistores, chips, condensadores resistencias y circuitos. Los cuales todos juntos son representados por un algoritmo. Lo mismo que hay dentro de nuestra computadora. No existe nada afuera, que no exista dentro. Ahora bien, existen casos donde esto no es aplicable, y es en el caso de los Tubos. Entre los cuales, existen unos que distorsionan los armónicos impares, y otros los pares. Pero tengamos en cuenta que, estamos agregando algo a la señal: Distorsión.
Actualmente la pregunta clave es, ¿quien hace el algoritmo?. Si tenemos un hardware totalmente dedicado a hacer un solo Algoritmo, pues será mucho mejor que una computadora haciendo mil algoritmos simultáneamente. Este abismo se irá disminuyendo a medida que se hagan procesadores DSP más económicos para nuestras computadoras.
Un plug-in con buen sonido, y bien hecho, utiliza muchos recursos de nuestra computadora para realizar su proceso.
Siempre debemos tener presente que, a la hora de comparar, debemos hacerlo con algo parecido entre si. El mejor ecualizador del mercado análogo, con el mejor ecualizador del mercado digital. Ambos excesivamente caros, y ambos suenan igual de bien. No caigan en la ilusión del marketing. Sin embargo, un buen Plug-In necesitará de muchos recursos para funcionar a la altura del mejor Hardware y viceversa, no es comparable un procesador a tubo económico, con un Plug-In con DSP dedicada.
Recordemos la máxima. “Las flechas no hacen al Indio”.
He escuchado horribles masterizaciones y grabaciones realizadas con los mejores equipos análogos. Y viceversa.
Concluyendo:
Una buena elección de Plug-In. Estará dada por:
– Nuestro oídos ( entrenados )
– Calidad técnica del Plug-In.
Y existe una gran diferencia de sonido entre un ecualizador común y uno de calidad.
¿Que esperar de cada Plug-In?
Además de todo lo mencionado.
EQ
Que enriquezca armónicamente, sea claro, no distorsione.
Compresor
Que no distorsione, sea efectivo y transparente en su compresión.
Delay
Que tenga la opción Tap y subdivisiones rápidamente.
Reverb
Una reverb tiene que cantar. No basta con crear un espacio “X”.
Una breve lista de buenos Plug Ins:
Quizás haya olvidado algunos. Y el orden en que los escribo no quiere decir que estén mejor o peor valorados. Y tampoco he usado “todos” los que existen.
EQ.
Manley – Neve – Api – SSL – Brainworxs – Mc DSP – Pultec
Compresores
SSL – Neve – Brainworxs – Mc DSP
Reverb
Altiverb – Rev one (TDM) – Lexicon